lunes, 7 de abril de 2025

FACTORES GEOGRAFICOS QUE FAVORECEN LA MEGADIVERSIDAD EN MEXICO

La enorme riqueza biológica de México se debe en gran parte a sus características geográficas, que han creado condiciones únicas para la evolución, dispersión y supervivencia de especies. A continuación, exploraremos los principales factores geográficos que favorecen esta diversidad, y cómo lo hacen.

Mapa de México: donde viven las espectaculares especies que lo hacen un país megadiverso. Imagen recuperada de https://www.emaze.com/@ACTOZRZQ/M%C3%A9xico,-pa%C3%ADs-megadiverso

1. Relieve

El relieve mexicano es sumamente variado, con grandes cadenas montañosas, mesetas, llanuras costeras, sierras volcánicas y depresiones. Esta variedad crea condiciones microclimáticas distintas en altitudes cercanas, lo que permite que existan muchos ecosistemas en poco espacio. También actúa como barrera natural entre regiones, fomentando el aislamiento geográfico y la evolución independiente de especies. Ejemplo, en la Sierra Madre del Sur se pueden encontrar diferentes especies en cada ladera de una misma montaña debido a la variación de humedad y temperatura.

Tipos de relieve en Mexico. Imagen recuperada de https://tiposderelieve.com/tipos-de-relieve-en-mexico-y-sus-caracteristicas/#google_vignette

2. Suelo: cimientos de vida

Los suelos mexicanos se formaron por procesos geológicos diversos, incluyendo actividad volcánica, erosión y sedimentación. En regiones como el Eje Neovolcánico, los suelos son fértiles y ricos en minerales, lo que favorece la vegetación exuberante y, con ella, una cadena trófica compleja. Por otro lado, suelos áridos en el norte permiten la existencia de especies adaptadas a condiciones extremas. En México cuenta con al menos 26 tipos de suelo de los 32 existentes, incluyendo los ricos andosoles volcánicos y los xerosoles de zonas áridas (INEGI, 2020).

México tiene 30 de los 32 tipos de suelo existentes - Vía Orgánica

Tipos de suelos que favorecen la mega diversidad en México. Imagen tomada de https://www.google.com/imgres?imgurl=https://lookaside.fbsbx.com/lookaside/crawler/media/?

3. Altitud y latitud

Ubicado entre el trópico de Cáncer y el paralelo 33, México recibe influencias tanto tropicales como templadas. Esto significa que alberga ecosistemas de ambos hemisferios: bosques templados, selvas tropicales, matorrales desérticos y manglares costeros. Esta situación geográfica también facilita el paso de especies migratorias, que encuentran refugio y alimento a lo largo del país.

La ubicación geográfica de México y su posición respecto al Trópico de Cáncer, favorece la mega diversidad. Imagen recuperada de https://www.infoescola.com/geografia/tropico-de-cancer/

Por otra parte, este país presenta una gran variación altitudinal, que va desde costas a nivel del mar hasta altas montañas como el Pico de Orizaba. Esta diferencia genera pisos ecológicos que albergan diferentes tipos de vegetación y fauna. A mayor altitud, disminuye la temperatura y cambia la disponibilidad de agua y oxígeno, lo que limita a ciertas especies y favorece a otras más adaptadas.

4. Topografía: aislamiento y diversidad

La topografía accidentada ha permitido que muchas especies evolucionen de manera aislada. Valles, cañones, sierras y barrancas funcionan como islas biológicas, donde poblaciones pequeñas desarrollan características únicas con el tiempo. Esto aumenta la endemismidad, es decir, la presencia de especies que no existen en ningún otro lugar del mundo.

5. Topografía de México y sitios de entrada a tierra de CTs entre 1970... |  Download Scientific Diagram

Mapa de la topografía de México. Imagen tomada de https://www.uv.mx/prensa/ciencia/estudiante-gano-tercer-lugar-con-cartel-en-foro-en-acapulco/

5. Rio, lagos y lagunas

Los ríos, lagos y lagunas de México cumplen una función esencial en la conformación de ecosistemas diversos y dinámicos. Estas masas de agua dulce actúan como corredores biológicos, conectando distintas regiones y facilitando el movimiento de especies, nutrientes y semillas. Además, crean hábitats únicos en sus riberas y márgenes, donde se desarrollan comunidades vegetales y animales altamente especializadas.

Los sistemas fluviales más importantes del país, como el Grijalva-Usumacinta, el Papaloapan y el Balsas, cruzan zonas tropicales y templadas, permitiendo el desarrollo de una gran variedad de ecosistemas ribereños. Estos espacios son vitales para especies como el manatí, la nutria neotropical, cocodrilos y una enorme diversidad de aves acuáticas (CONAGUA, 2020; SEMARNAT, 2019).

Por su parte, los lagos y lagunas ofrecen hábitats estáticos, pero igualmente ricos, donde las condiciones de salinidad, profundidad y temperatura permiten la existencia de especies adaptadas a estos entornos. Algunos lagos, como el de Pátzcuaro o el de Chapala, han sido históricamente centros de biodiversidad y endemismo. En ellos habitan especies como el pez blanco (Chirostoma estor) y el charal, que dependen exclusivamente de estas aguas para su reproducción y alimentación (Challenger & Soberón, 2008).

Imagen tomada de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/fotos-semana-rios-lagos-lagunas-mexico.html

6. Mar: riqueza costera

México tiene costas en dos océanos: el Pacífico y el Atlántico. Esta doble influencia oceánica contribuye a una gran diversidad de especies marinas y costeras. Los arrecifes, estuarios e islas forman parte de esta diversidad, además de los ecosistemas marinos profundos poco explorados. Las corrientes marinas también generan zonas de alta productividad biológica, como los golfos y bahías. En el Golfo de California habitan más de 900 especies de peces, muchas de ellas endémicas.

AMLO pide dejar de nombrar al mar de Cortés: 'Es el Golfo de California' –  El Financiero

Mapa de mares de México. Imagen tomada de: laboratorios naturaleshttps://images.app.goo.gl/cvAxLeMpxDdmFRaf9

7. Cenotes: 

Los cenotes son formaciones típicas del sureste mexicano, especialmente de la península de Yucatán. Su origen kárstico crea sistemas de cuevas subterráneas que funcionan como ecosistemas aislados. Son considerados laboratorios naturales por la adaptación extrema de sus especies, como peces sin ojos y crustáceos únicos. Ejemplo: El camarón Typhlatya mitchelli es endémico de cenotes profundos y no se encuentra en ninguna otra parte del planeta. Se puede observar en la siguientes imagenes.

Novedosos hallazgos de especies de camarones ciegos en cenotes de Yucatán |  Facultad de CienciasCenote: qué es, cómo se forman y cuáles visitar en México

Imagenes tomadas de: https://images.app.goo.gl/ToU1UbWQhneUbhXS6https://images.app.goo.gl/2NRckDWPnw8Nt1v67 

8. Manglares: ecosistemas clave

Los manglares son ecosistemas costeros únicos que toleran agua salada y dulce. Son hábitats esenciales para crías de peces, moluscos, crustáceos, reptiles y aves. También actúan como filtros naturales que limpian el agua y barreras contra huracanes y tormentas. Son de los ecosistemas más productivos del mundo, pero también de los más amenazados. Los manglares de Nayarit y Sinaloa son fundamentales para la pesca local, ya que son criaderos naturales de camarón.

Manglares | Biodiversidad Mexicana

Imagen tomada de: https://images.app.goo.gl/yfrUSC9mzdtQVpcj7

Referencias

  • CONABIO. (s.f.). Sistema de Monitoreo de Manglares de México [Imagen]. Biodiversidad Mexicana. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares
  • Facultad de Ciencias, UNAM. (s.f.). Novedosos hallazgos de especies de camarones ciegos en cenotes de Yucatán [Fotografía]. Recuperado de https://www.fciencias.unam.mx/noticias/camarones-en-cenotes-de-yucatan
  • México Desconocido. (s.f.). Río Tamul, Huasteca Potosina [Fotografía]. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/fotos-semana-rios-lagos-lagunas-mexico.html
  • ResearchGate. (s.f.). Location map of the study area: the Sierra Madre del Sur, Mexico (According with INEGI) [Imagen]. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Location-map-of-the-study-area-the-Sierra-Madre-del-Sur-Mexico-According-with-INEGI_fig1_353396374
  • ResearchGate. (s.f.). Topografía de México y sitios de entrada a tierra de CTs entre 1970 y 2010 [Imagen]. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Tereza-Cavazos/publication/281375691/figure/fig7/AS:614369461301257@1523488502223/Figura-25-Topografia-de-Mexico-y-sitios-de-entrada-a-tierra-de-CTs-entre-1970-y-2010.png
  • Vía Orgánica. (s.f.). Distribución de los tipos de tierra en México [Imagen]. Recuperado de https://viaorganica.org/wp-content/uploads/terres.jpg
  • Xplora Riviera. (s.f.). ¿Qué es un cenote? [Fotografía]. Recuperado de https://xplorariviera.com/cenote-que-es/
  • lalupa.mx. (2022, 26 junio). Distribución de los suelos de México [Imagen]. Recuperado de https://lalupa.mx/2022/06/26/distribucion-de-los-suelos-de-mexico-abel-ibanez-huerta-y-gabriela-castano-meneses/
  • CONAGUA. (2020). Atlas del Agua en México.
  • SEMARNAT. (2019). Informe de la situación del medio ambiente en México.
  • Challenger, A., & Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres de México. 
  • CONABIO. (2020). La biodiversidad en números. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario